
Animado y concurrido se vio el "feirón" de Gontán, que como de costumbre se viene celebrando el tercer sábado del mes.


No faltaron como de costumbre, los sabrosos churros de Ribadeo.
En el mercado rigieron los siguientes
precios:
Trigo, a 7,50 el ferrado; centeno, a 5,75; maíz, a 5,00 y la docena de huevos, a 2,50. La caza no abundó mucho.
SIN AGUA EN ESTA VECINDAD PARA NUESTRO ALIMENTO.
Una vez más censuramos el comportamiento de nuestros alcaldes sobre el pésimo suministro de aguas.
Es muy triste que al acudir las vecinas de ésta, a la “fuente”, se tengan que volver con los cubos vacíos por causa de que con la lluvia se haya introducido el arroyuelo que corre por el lado del hoyo-fuente en dicha <<fuente>> inundándola y poniendo el agua inservible.
A las once de la mañana, aproximadamente, del día de la feria, y como se observó por muchísimas personas, había una línea de caballerías dispuestas a beber en el hoyo que sirve de fuente pública, bebiendo primero unas y más tarde otras, dejando el agua si no la hubiese inundado el arroyuelo en una manera muy adecuada para coger una enfermedad todo aquel que de las aguas sobrantes hubiese bebido.
No sabemos si el señor alcalde daría una vueltecita por la feria.
Por más que aunque hubiese ido y por no perder la costumbre, haría la vista gorda, por que <<ojos
que no ven, corazón que no siente>>, quizás sea esta úna razón por la que el señor alcalde no quiere ocuparse de los intereses municipales, por que con su buen corazón, evitaría tener al vecindario descontento por que ya sabemos que si fuese él quien <<mandase>>....
unas “botas” que le llagesen a las rodillas, pues con las tierras que se echaron donde le dió la gana a algún vecino de ésta, el agua de la lluvia arrastró dicha tierra para el medio de la carretera-ramal, siendo imposible el tránsito del puente para allá.
En conjunto, estamos orgullosos de nuestro señor alcalde, don Aquilino Pernas, pues vela por los intereses municipales que es una maravilla, pero como hemos dicho anteriormente, si fuese él quien mandase”....
Edicto
«Feria de Gontán- — Seguidamente, el concejal síndico don Antonio González Álvarez da cuenta de las gestiones realizadas hasta la fecha para obtener la cesión voluntaria de los derechos de los distintos propietarios del campo de la feria de Gontán, habiéndose otorgado la escritura número 491 del protocolo del Notario, de la ciudad de Mondoñedo, don José María de la Fuente y Bermúdez, de fecha 25 de septiembre de 1946, a cuya escritura se dio lectura. Resulta de la misma que los propietarios don Bernardo Díaz y Díaz y hermana; don José, doña Enriqueta y don Amaro Ferreiro Cervelo; don Pedro, don Domingo y doña Teresa Díaz Carreiras; doña María Josefa Díaz y Díaz; don Ricardo Díaz Croas y don Bernardo Iglesias Pérez han cedido todos cuantos derechos representaban en el expresado campo, en las condiciones que en dicha escritura se expresan, cesión que igualmente han otorgado don Crisanto Couto Samaniego,
como apoderado de doña Antonia López Rodríguez y sus hijos doña Antonia, doña Ermitas, don Pedro y don Ramón Rodríguez López, según consta de la escritura número 575, otorgada ante el mismo Notario en 14 del actual. Quedan pendientes, por haber fracasado las gestiones que se han realizado, los señores siguientes: Herederos de Marcelino Rivas, que lo son: don Rodrigo y doña Arcadia Rivas Morado y don Manuel y don Marcelino Díaz Rivas; doña Hermelina, don Gerardo, doña Concepción y doña Cándida Lindín Díaz, y don Casiano; don Edelmiro y don José Rodríguez López y en vista de la esterilidad de las gestiones amistosas realizadas se acuerda dejar la adquisición de los derechos de estos últimos para el expediente de expropiación que seguidamente habrá de iniciarse.
A este efecto se aprueban las memorias, presupuestos, proyectos y planos confeccionados por el arquitecto don Ruperto Sánchez Núñez, en los que se comprenden el citado campo de la feria y, además, el campo próximo en donde se viene celebrando la feria de legumbres, hortalizas y frutas, enclavado entre la rampa de Gontán y los prados de don Francisco Fernández y doña Remedios Vidal Carracedo, radicante en los términos de Abadín y Frayás y los caminos señalados en la sesión de veintitrés de septiembre pasado, celebrada por esta Corporación, es decir, el que del lado izquierdo de la casa de don Francisco Fernández, en la carretera de Villaba a Oviedo, pasa por delante de la casa de los Molinos, y sale a la rampa de Gontán, al lado de la fuente; y otro que desde la feria de frutas y verduras sigue a la Cruz de la Misión, y por medio de una escalinata dará acceso de pie a la carretera de Villalba a Oviedo, dejando para el paso de peatones y caballerías los existentes a ambas márgenes de la escalinata.
Se designa al Letrado del Ilustre Colegió de Lugo, don Manuel Ventura Figueroa Mosteiro para el asesoramiento de esta Corporación y de la Alcaldía en los distintos trámites que este expediente.»
Y cumpliendo el precedente acuerdo se ha iniciado el expediente para el justiprecio y ocupación de los terrenos y edificios afectados, dictándose al efecto la oportuna providencia; y por lo tanto requiero a todos aquellos que se crean con algún derecho en los expresados terrenos comparezcan en este expediente, acreditándolo con documentos públicos, a fin de entender con ellos, y que son los que se mencionan en el acuerdo anteriormente inserto, para que en el plazo de ocho días, a contar de la publicación del presente edicto en el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, a los que se significa que según la referida providencia fecha 28 del corriente no presenten los títulos justificativos de su derecho, se estará a lo que resulte de los Registros Contributivos y de la Propiedad. También se advierte que transcurridos los cincuenta días de su publicación del presente en el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO y en el «Boletín Oficial» de la provincia, se formará la relación oficial de interesados con los datos resultantes de los expresados Registros y las personas que se presenten con la justificación de su derecho, a los que se pasará la correspondiente hoja de aprecio para aceptación o rehusó en el término de quince días, y que en caso de rehusar presentarán otra hoja de aprecio suscrita por Perito titulado, en que se contenga la apreciación que él crea justa, la cual, de no coincidir con la del Perito de la Administración, se procederá a nombrar Perito tercero, en la forma prevista por la Ley.
Doña Arcadia Rivas Morado, residente en La Coruña.
Don Manuel Díaz Rivas, vecino de esta localidad.
Don Marcelino Díaz Rivas, residente en La Coruña.
Doña Hermelina Lindín Díaz, vecina de este municipio.
Don Gerardo Lindín Díaz, en ignorado paradero.
Doña Concepción Lindín Díaz, domiciliada en esta localidad.
Don Casiano Rodrigo López, vecino de Lugo.
Don Edelmiro Rodríguez López, vecino de La Coruña.
Don José Rodríguez López, vecino de Villanueva de Lorenzana; y
Doña Cándida Lindín Díaz, domiciliada en este municipio.
El Alcalde, Jesús Iglesias"
«Feria de Gontán.— Por el señor Alcalde se da cuenta del oficio del Excmo. Sr. Gobernador civil de la provincia, fecha 21 de Julio del año actual, por el que se participa la aprobación por el Consejo provincial de Sanidad del proyecto del Campo municipal de la feria de Gontán, con las modificaciones que se señalan en el anejo de la Memoria. La Corporación, examinado detenidamente el citado anejo y considerando acertadas las modificaciones y aclaraciones que en el mismo se introducen, acuerda por unanimidad ratificar el acuerdo de 16 de Noviembre de 1946, con las modificaciones y aclaraciones que se comprenden en el citado anejo, y como quiera que según el artículo 119 de la Ley Municipal, este acuerdo lleva consigo la declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación de los terrenos, quedan cumplidos los trámites primero y segundo del articulo 3.° de la Ley de Expropiación Forzosa de 10 de Enero de 1879. Constituido el expediente en trámite de justiprecio, y toda vez que por el Arquitecto se ha hecho ya la relación de interesados a quienes afecta la expropiación, con las valoraciones correspondientes, pásense a todos los interesados comprendidos en dicha relación las correspondientes hojas de aprecio para que las acepten o rechazen en el término de quince días; con la advertencia de que en el caso de rehusar, deberán presentar otra hoja de aprecio, suscrita por Perito titulado, con la valoración que se estime procedente, y si dicha hoja no coincidiera con la del Perito del Ayuntamiento, procédase a nombrar Perito tercero como está prevenido.
Abadín 12 de Septiembre de 1947.—Jesús Iglesias.
Relación de personas a que afecta el acuerdo anterior
D. Rodrigo y Doña Arcadia Rivas Morado.
D. Manuel y D. Marcelino Díaz Rivas.
D. Casiano Rodríguez López.
Doña Hermelina, Doña Cándida, Doña Concepción y D. Gerardo Lindín Díaz".
Lo que se publica en el Boletín Oficial, como en ignorado paradero.
El tiempo se presentó inmejorable, y desde las primeras horas de la mañana, concurre gente, de los puntos más dispares de la provincia. Riadas de ómnibus, como de costumbre, procedentes de Valle de Oro, Villalba, Mondoñedo, Lorenzana, Cospeito, Brertoña, Lugo y otros puntos, fueron entrando en Gontán, con la máxima variedad de todos los artículos y animales.
No dudamos que nuestras autoridades estudien con detenimiento la sensacional baja de precios en los artículos y ganadería para los labradores. No nos pueden faltar, que hasta el momento presente nuestras ferias tenían renombre en toda Galicia.
La atracción de la feria de Gontán viene de muy antiguo y, actualmente, es una de las contadas de la provincia de Lugo que subsisten con fuerza. La culminación de cada temporada está en la gran feria anual de Todos los Santos, que se celebra el primer sábado de noviembre. De la magnitud de la celebrada este año, informamos puntualmente.
La importancia la ha revestido siempre la feria anual, porque ha reunido no ya a millares de cabezas de ganado de todos los montes circundantes, sino a tratantes y compradores venidos de muy variadas provincias.
Ultimamente se ha notado la falta de los castellanos, antes grandes compradores de ganado mular. El hecho ha sido motivado por la motorización masiva del laboreo agrícola, que ha descartado al ganado de labor. Apenas si quedan muías en los montes de Abadln.
Volviendo a los orígenes de la feria, que siempre ha tenido por punto de celebración el mismo lugar, aunque éste ha ido viendo aumentada su superficie, la «feria la habla ya cuando aún no había casas», conforme nos recordaban el alcalde de Abadln, Pedro Fernández Carreiras, y varios de sus convecinos.
Hoy Gontán tiene establecimientos mercantiles, varios mesones y oficinas bancadas, todo lo cual gira en torno al tráfico de ganado y de otra multitud de productos, que la apertura de buenas vías de comunicación ha propiciado.
El propio Ayuntamiento, para favorecer el desarrollo de la feria, que constituye la máxima manifestación de relación con el exterior, construyó, hace unos quince años, dos grandes galpones, para protección de reses y vendedores y compradores, que antes hablan de desarrollar sus actividades al aire libre, malamente protegidos por algunos árboles y en un terreno de niveles desiguales.
Gontán tiene tres clases de convocatorias multitudinarias. Dos de ellas, que se sirven a un ritmo quincenal, alternativamente, son la feria y el «feirón», y la otra, de periodicidad anual, como se ha dicho, la gran feria de Todos los Santos.
El primer sábado de cada mes se celebra la feria; el tercer sábado de cada mes, el feirón. Antiguamente, según recuerdan nuestros informantes, el feirón era más pequeño que la feria, pero desde hace unos veinte años se han igualado en importancia. Donde ya resulta pequeño el recinto ferial es en la gran concentración de Todos los Santos. Esta última manifestación es tan importante, que en la provincia sólo la aventaja, el día de Todos los Santos precisamente, Monterroso; pero los de Abadln sostienen que, no obstante, la suya es más rica por lavariedad de ganado que a ella acude. Este año, como se dijo, hablan tenido acceso al recinto ferial el pasado sábado unas 2.000 cabezas de ganado caballar, otras tantas de vacuno, un millar entre ovino y caprino y varios cientos de cabezas de porcino.
LA REPOBLACION FORESTAL REDUJO LA GANADERIA A LA MITAD.
Pero, evidentemente, el mal en cuanto a las posibilidades de crecimiento de la cabaña, ya estaba hecho. El censo, estiman, habla bajado en un cincuenta por ciento. La repoblación constituyó una especie de toque de clarín a la emigración, que muchos vecinos se vieron obligados a emprender. De entonces a la fecha, la población del municipio ha perdido unos mil habitantes. Como, actualmente, Abadln anda en torno a un censo de cinco mil personas, quiere decirse que la merma humana ha sido considerable.
Sin embargó, aunque los incendios forestales, como en otros puntos de la geografía gallega, han causado daños de importancia, su significación económica no ha corrido pareja con el castigo, ya que la madera conoce cotización muy baja.
Como contrapartida a la repoblación forestal, se han hecho pocos pastizales. En la época de las grandes repoblaciones, que llegaron a abarcar unas dos mil hectáreas, las destinadas a pastizales sumaron unas cincuenta.
VICISITUDES DE LA FERIA DE GONTAN.
Hace un siglo, la feria de Gontán estaba en su apogeo. El ganado mostrenco, tanto caballar como vacuno, era su gloria. Pero luego, como consignamos, la repoblación arbórea de los montes, en parte Importante, y la mecanización del laboreo agrícola, por otro, asestaron un golpe fuerte a la ganadería que era la parte sustantiva de la producción local.
La situación comenzó a tomar otro sesgo debido a que la repoblación no siguió y a que los pinos se desarrollaron, loque permitió el pastoreo del ganado. No es que el censo pecuario haya vuelto a las cifras de antaño, pero sí a que, en parte, haya recobrado su importancia y fueros.
Según el veterinario titular de Abadln, José Antonio González Campelo, el censo de vacuno anda por las 1.300 cabezas de frisón, las 2.500 de rubia gallega y más de 1.300 de raza autóctona, en los montes. El caballar, cuenta con unas 800 cabezas en los montes. El porcino tiene, en explotaciones familiares, unas 2.500 reses, y en explotaciones industriales, unas 1.200. Ovejas y cabras, que llegaron a contar con 5.000 y 6.000 unidas, con rebaños Importantes, están en la actualidad en torno a las 1.500.
Todo el ganado de Abadln y el que proviniente de municipios próximos acude a las ferias de Gontán, se destina para carne. Hace años, el mular, como decíamos, iba para Castilla; pero ya no se cria. Santander, por ejemplo, lleva caballar en general y vacuno, para carnes, con la excepción de algunas reses de este último, para recría. Los potros de caballar también van para abasto, en parte notable para Asturias, y las yeguas viejas se pagan a precios de desecho.
EL COMERCIO, EN EL FERIAL.
En el ferial, en cuanto a la superficie que ocupan, los puestos de venta se han colocado en situación dominante. Si antes eran sólo los calderos en que se cocía el pulpo y sus tenderetes para cobijo de sus consumidores, ahora son también otros establecimientos circunstanciales los que ofrecen comida y bebida a los feriantes.
Pero, con ser importante el sector de comida y bebida, que cuenta con establecimientos propios en edificios construidos «ex profeso», que circundan el ferial, son la infinidad de puestos de tejidos, calzados, aperos, frutas, hortalizas, mantas, maquinaria agrícola, etcétera, lo que consumen más superficie y los que dan una variedad notable al conjunto del recinto.
Cada puesto, según nos informa el alcalde, paga alrededor de unas veinte pesetas por metro cuadrado. Pero su intención, según nos revela, serla el no cobrarles nada, para que viniesen más, porque un ingreso tan reducido nada resuelve a la tesorería municipal. «Casi todos los titulares de los puesto—añade— son de Lugo y acuden a feria y feirón y, como ve, a la de Santos. Sól hay unos que están presentes en esta última —los vendedores de aparejos para las caballerías—«.También son de gran fidelidad, pues acuden a todas las convocatorias de Gontán, son los tratantes de ganado. «Los hay —señala — que son compradores asiduos, que no faltan ni a una feria ni a un feirón ni, desde luego, a Santos».
No obstante, hay ganaderosde la comarca que siguen añorando los viejos tiempos. «Hace veinticinco años —recuerdan varios— había cuatro veces más ganado que hoy. Varios de nosotros traíamos más de cien caballos». «A mi —recuerda uno de ellos— el veterinario de Mondoñedo me dio un premio, por haber entrado en el ferial con más de cien caballos». En cambio, reconocen que el vacuno, si no ha ganado en número, si ha ganado en calidad.
El desánimo en la crianza del caballar provino, como se dijo, de la repoblación de los montes. Uno de los ganaderos nos dice que llegó a pagar más de 500.000 pesetas en multas al Patrimonio Forestal del Estado por entrar sus reses en los pinares. Hubo un año en que llegó a pagar más de 2.000 pesetas de multas por una res, lo que superaba su valor de venta en Gontán. Como muestra de lo que nos dice, nos exhibe unos recibos de pagos de multas en papel de pagos al Estado.
04/11/2018. La voz de Galicia.
(1)_ Heraldo de Galicia: periódico consagrado a los intereses del pueblo galiciano y paladín de la colonia gallega en Cuba.
Ningún comentario:
Publicar un comentario